Luego de cuatro meses de inactividad en el pleno del TSE, expertos piden a los magistrados priorizar una agenda de trabajo de cara al futuro evento electoral.
La magistrada titular Blanca Alfaro y los cinco magistrados suplentes llegaron a un acuerdo para reactivar las sesiones del pleno, lo que le da vía libre al órgano electoral para conocer recursos pendientes.
Algunos de ellos son apelaciones que han impedido la cancelación de los partidos políticos que no llegaron al cinco por ciento de votos en la elección presidencial y que tampoco colocaron diputados en el Congreso, lo que significa una cancelación inminente por los parámetros que establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos (Lepp), reformada en el 2016.
Las siguientes autoridades del TSE asumen en marzo del 2026, a escasos nueve meses de que las autoridades convoquen para las siguientes elecciones generales.
Se necesita dar prioridad a la preparación de las elecciones, pero también es necesario comenzar a incentivar la participación de los futuros votantes.
Una parte importante será el empadronamiento para los jóvenes y revisar los reglamentos del TSE que necesitan revisión, porque las reformas a la ley electoral necesitan actualizarse, como el proceso de inscripción de los Partidos y financiamiento. Reglas claras para que no se repitan los problemas en el 2023.
Una prioridad es comenzar a evaluar cuáles serán los mecanismos del control y monitoreo del voto, sobre todo contando que el Trep quedó en desuso y resto cdedibilidad al proceso electoral y el segundo es el llamado al empadronamiento, sobre todo en el exterior del país, porque el voto en el extranjero representa un alto costo
En el 2023, el Ministerio Público (MP) abrió una investigación alrededor de los resultados