Home NACIONALES En Chiquimula y Sololá empezarán a ver este lunes el inicio de...

En Chiquimula y Sololá empezarán a ver este lunes el inicio de lo que será los nuevos hospitales nacionales

Este lunes 18 de septiembre, inicia la construcción de los nuevos edificios donde funcionarán los hospitales de Chiquimula y Sololá, los cuales tras un proceso de evaluaciones profundas, se logró optar por una modalidad acelerada, lo que permitirá que en septiembre del 2024 estén listos para su traslado, transición y puesta en marcha, lo cual requerirá al menos un año, para la población que busca la recuperación de su salud, para lo cual contará con una reingenieria y tecnología hospitalaria que responda a sus necesidades. 

En el caso de la construcción del Hospital de Sololá, previo a iniciar se realizan  trabajos para facilitar el ingreso al actual centro asistencial  mientras se llevan a cabo la obra. 

Para acelerar el proceso se pudo haber optado solamente a una remodelación de los hospitales antes mencionados, lo cual habría salido en menor tiempo; sin embargo, para realizar una inversión duradera y con los estándares del siglo 21, se realizaron estudios profundos que permitieron conocer las necesidades de reemplazo de infraestructura y hacer los estudios de preinversión en los que se tomó en cuenta y consensuó con personal hospitalario y expertos internacionales, lo que permitió mejorar los diseños para satisfacer las necesidades de quienes los usan. Se generaron cerca de 400 planos para el hospital de Sololá y un poco más de 100 para el hospital de Chiquimula. 

De esta manera se responde al compromiso adquirido, de mejorar la institución, lo cual incluye nueva infraestructura, equipamiento y capacitación del personal; y una reingeniería de todo el hospital con la digitalización de los récords médicos, para que el resultado sea transformador en la atención para beneficio de la población usuaria de los servicios hospitalarios. 

Hasta el presente año, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, junto al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, habían sido los únicos que desarrollaban infraestructura hospitalaria pública en el país, debido a la complejidad que supone. Con los procesos aprobados hasta 2021, estas instituciones lograban realizar nuevos centros asistenciales funcionales en 10 ó 15 años. Esa fue la experiencia y el tiempo estimado para que la población contará con el Hospital Nacional de Especialidades de  Villa Nueva. 

Sin embargo, con la aprobación del Congreso de la República, en diciembre del 2021, junto con el Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2022, de una opción distinta de ejecución de infraestructura, que permite la modalidad de diseño y construcción hospitalaria; así como el oportuno consenso legislativo para el Préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- en el 2020, se ha facilitado la aceleración de los procesos, lo que permitirá que en dos años se haga entrega de dos hospitales con nueva infraestructura, equipo y atención. 

El Ministerio de Salud fue el primero en optar por el uso de la opción recién aprobada por el Congreso de la República; además, de apegarse a los requerimientos de adquisiciones del BCIE, mediante  una licitación pública internacional, la cual tiene tiempos establecidos específicos, con fases aprobadas desde las bases del evento, hasta la adjudicación del mismo. 

La conjugación de optar con financiamiento, aprobación de nuevos procesos para la infraestructura hospitalaria y decisiones que requirieron esfuerzos más allá de lo realizado hasta ahora por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de la Unidad Especial de Ejecución de Programas y Proyectos de Salud -UEPPS- permitirán acelerar los procesos para que los guatemaltecos cuenten con hospitales que atiendan a sus necesidades de salud.

Este lunes 18 de septiembre, inicia la construcción de los nuevos edificios donde funcionarán los hospitales de Chiquimula y Sololá, los cuales tras un proceso de evaluaciones profundas, se logró optar por una modalidad acelerada, lo que permitirá que en septiembre del 2024 estén listos para su traslado, transición y puesta en marcha, lo cual requerirá al menos un año, para la población que busca la recuperación de su salud, para lo cual contará con una reingenieria y tecnología hospitalaria que responda a sus necesidades. 

En el caso de la construcción del Hospital de Sololá, previo a iniciar se realizan  trabajos para facilitar el ingreso al actual centro asistencial  mientras se llevan a cabo la obra. 

Para acelerar el proceso se pudo haber optado solamente a una remodelación de los hospitales antes mencionados, lo cual habría salido en menor tiempo; sin embargo, para realizar una inversión duradera y con los estándares del siglo 21, se realizaron estudios profundos que permitieron conocer las necesidades de reemplazo de infraestructura y hacer los estudios de preinversión en los que se tomó en cuenta y consensuó con personal hospitalario y expertos internacionales, lo que permitió mejorar los diseños para satisfacer las necesidades de quienes los usan. Se generaron cerca de 400 planos para el hospital de Sololá y un poco más de 100 para el hospital de Chiquimula. 

De esta manera se responde al compromiso adquirido, de mejorar la institución, lo cual incluye nueva infraestructura, equipamiento y capacitación del personal; y una reingeniería de todo el hospital con la digitalización de los récords médicos, para que el resultado sea transformador en la atención para beneficio de la población usuaria de los servicios hospitalarios. 

Hasta el presente año, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, junto al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, habían sido los únicos que desarrollaban infraestructura hospitalaria pública en el país, debido a la complejidad que supone. Con los procesos aprobados hasta 2021, estas instituciones lograban realizar nuevos centros asistenciales funcionales en 10 ó 15 años. Esa fue la experiencia y el tiempo estimado para que la población contará con el Hospital Nacional de Especialidades de  Villa Nueva. 

Sin embargo, con la aprobación del Congreso de la República, en diciembre del 2021, junto con el Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2022, de una opción distinta de ejecución de infraestructura, que permite la modalidad de diseño y construcción hospitalaria; así como el oportuno consenso legislativo para el Préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- en el 2020, se ha facilitado la aceleración de los procesos, lo que permitirá que en dos años se haga entrega de dos hospitales con nueva infraestructura, equipo y atención. 

El Ministerio de Salud fue el primero en optar por el uso de la opción recién aprobada por el Congreso de la República; además, de apegarse a los requerimientos de adquisiciones del BCIE, mediante  una licitación pública internacional, la cual tiene tiempos establecidos específicos, con fases aprobadas desde las bases del evento, hasta la adjudicación del mismo. 

La conjugación de optar con financiamiento, aprobación de nuevos procesos para la infraestructura hospitalaria y decisiones que requirieron esfuerzos más allá de lo realizado hasta ahora por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de la Unidad Especial de Ejecución de Programas y Proyectos de Salud -UEPPS- permitirán acelerar los procesos para que los guatemaltecos cuenten con hospitales que atiendan a sus necesidades de salud.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here