La vida moderna nos ofrece un abanico interminable de placeres y distracciones. Desde el azúcar hasta las series de televisión, pasando por las redes sociales y el trabajo incansable, las posibles adicciones parecen multiplicarse sin cesar. Pero, ¿qué impulsa estas inclinaciones compulsivas? Conversamos con la Doctora Anna Lembke, psiquiatra y eminente autoridad en Medicina de las Adicciones de la Universidad de Stanford, cuya última obra “Generación Dopamina” (Urano, 2023) explora la intrincada relación entre la dopamina, el placer y la felicidad en nuestra sociedad contemporánea.
En su libro, Lembke profundiza en la dopamina, ese mensajero químico en nuestro cerebro que hace que nos sintamos bien cuando realizamos actividades placenteras. Pero aquí está la clave: la dopamina es más que un simple pasajero de la euforia momentánea; es también un indicador de la adicción potencial. Cuanta más dopamina se libera durante una experiencia, más fuerte puede volverse esa adicción.
“Vivimos en un mundo adicto”, señala Lembke. Los medios visuales, los smartphones y la comida han colonizado nuestras vidas diarias, dejándonos vulnerable a los lazos de la compulsión. En este contexto, “Generación Dopamina” explora cómo recuperarse de una adicción es factible, y ofrece métodos concretos para controlar las tendencias obsesivo-compulsivas.
La doctora comparte la visión de que hemos ingresado en una era sin precedentes, donde todos somos susceptibles a la adicción. Ya no se trata solo de una lucha personal; es un desafío colectivo. Nuestra relación con las adicciones ha evolucionado y expandiéndose en formas que jamás habríamos anticipado.
La pregunta que plantea “Generación Dopamina” es si realmente entendemos el verdadero precio del placer desenfrenado. “La ciencia nos enseña que todo placer tiene un precio”, advierte Lembke, señalando que a menudo el dolor que sigue al placer es más intenso y prolongado que el propio placer. Las modernas adicciones digitales han llevado a esta idea a un nuevo extremo, donde la constante estimulación en línea y la búsqueda interminable de likes y reacciones han creado una economía de dopamina en la que todos participamos, consciente o inconscientemente.
Los celulares y las redes sociales se han convertido en los ídolos modernos, incitando a la dopamina a fluir de manera constante. Lembke compara a TikTok con la cocaína, señalando que, a diferencia de la droga que se agota, TikTok es una fuente inagotable de gratificación instantánea. Esto desencadena la pregunta clave: ¿estamos perdiendo la capacidad de estar aburridos, de encontrar satisfacción en la tranquilidad y en el silencio?
La adicción a los dispositivos digitales, según Lembke, ha generado una incapacidad para el aburrimiento. La constante estimulación externa nos mantiene en un estado de reacción constante, dificultando la calma interna y la introspección. Y esto es esencial para la salud mental y emocional.
A medida que navegamos por el torrente de información, la doctora advierte que la línea entre el uso recreativo y el dañino puede volverse borrosa. La clave está en la autoevaluación honesta: ¿estamos mintiendo sobre nuestro consumo? Si nos encontramos justificando nuestras acciones o negando los posibles efectos negativos, podríamos estar enfrentando una adicción.
Lembke también destaca las esperanzadoras historias de recuperación. Las personas pueden recuperar un sentido renovado de bienestar y felicidad, pero esto a menudo requiere un enfoque consciente y comunitario. La idea de “menos goce, más felicidad” subraya cómo la búsqueda implacable del placer momentáneo puede oscurecer la satisfacción y la serenidad más duraderas que provienen de la introspección y la conexión real con nosotros mismos y con los demás.
“Generación Dopamina” nos ofrece una ventana a un mundo donde el placer y la adicción convergen, donde la búsqueda de la felicidad está en constante tensión con la necesidad de satisfacción inmediata. El mensaje final es que, en un mundo saturado de estímulos adictivos, el verdadero poder reside en nuestra capacidad de discernimiento y autocontrol.
Fuente: María Nöllman – La Nación (Argentina) GDA, vía eltiempo.com
Video producido y editado por: Tech News