Home Uncategorized Por un hígado sano

Por un hígado sano

Ingerir alimentos o agua contaminados, la falta de higiene, el abuso de bebidas alcohólicas, el uso indiscriminado de medicamentos o el contacto con una persona infectada son algunas de las causas del virus de la hepatitis que al no tratarse a tiempo podría ocasionar la muerte.

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el 28 de julio, el Día Mundial Contra la Hepatitis, con el objetivo de hacer conciencia en la humanidad de la importancia de una detección temprana para contar con un medicamento efectivo.

Dicha conmemoración coincide con el nacimiento del doctor Baruch Blumberg, quien fuera laureado con el Premio Nobel, por el descubrimiento del virus de la hepatitis B y la invención de una prueba diagnóstica y su vacuna.

Para el ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la celebración de ese día debe sensibilizar a la población acerca de los cuidados que hay que tener para evitar un posible contagio. La hepatitis es una enfermedad causada por un virus que genera una inflamación en el hígado originando una falla hepática, cirrosis o cáncer.

La doctora Ana Mosquera del Programa de Prevención y Control de ITS/VIH Sida de la cartera de Salud, expone que hay seis tipos de hepatitis A, B, C, D, E y F, las cuales van en orden alfabético y presentan diferentes síntomas, en este caso, hablaremos de las primeras tres.

Añade que en ocasiones los síntomas pueden ser muy leves como un malestar general, escalofríos, falta de apetito, náuseas, vómitos, dolor en lado derecho del abdomen, las heces tienen un color blanco y el orín es más oscuro de lo normal, acá ya hay un problema con el hígado, en cuanto a la hepatitis A. Una de las dificultades es cuando el paciente es asintomático, pues se descubre ese padecimiento en una etapa avanzada.

Más vale prevenir que lamentar

En relación con la hepatitis B y C son similares, pues se transmiten al utilizar jeringas contaminadas, transfusiones que no han sido debidamente procesadas en los laboratorios, antes de proceder a la donación. Ambas pueden transmitirse por la vía sexual, solo que la C en un menor porcentaje.

Para no ser contagiado se debe ser meticuloso en el uso de instrumentos quirúrgicos, como las jeringas, al acudir a lugares como las barberías o donde hacen tatuajes o colocan piercings, pues otras formas de infectarse son por medio del trasplante de órganos, al utilizar los aparatos con que se mide la glucosa y de las hemodiálisis. 


Una de las formas de transmisión de ese mal es la vertical, es decir, de la madre al niño, por esa razón, el MSPAS a puesto especial énfasis en la atención prenatal de las mujeres embarazadas para realizarse los tamizajes respectivos durante la doceava, la veintiseisava y la treintaiseisava semanas de gestación, para impedir que los bebés tengan esa enfermedad.

En la actualidad, la cartera de Salud cuenta con la vacuna de la hepatitis B, que se coloca desde los recién nacidos hasta las personas adultas, para la hepatitis C, no hay, pero si medicina y tratamiento.

“Si tienes duda de tener hepatitis porque muchas veces es asintomática, puedes dirigirte a cualquier centro de salud de la red del MSPAS y el personal te orientará en las pruebas que son gratuitas y confidenciales, además puedes preguntar acerca de las vacunas disponibles para esa afección, con ello, ayudarás a tu familia, tu comunidad y a tu país”, finalizó la experta en salud.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here