La Escuela de Terapia Física, Ocupacional y Especial “Dr. Miguel Ángel Aguilera Pérez” abre sus puertas para el ciclo académico 2024
Con el fin de brindar rehabilitación profesional a pacientes con lesiones físicas y darles la oportunidad de incorporarse a las actividades laborales, familiares, educativas y sociales, la Escuela Nacional de Fisioterapia, Doctor Miguel Ángel Aguilera Pérez, abres sus puertas al ciclo académico 2024.
El centro educativo se encarga de formar estudiantes con una variedad de técnicas y ejercicios físicos, para ayudar a que las personas recobren su salud y movilidad de tendones, ligamentos, músculos y articulaciones.
En 1933, en el Hospital San Juan de Dios, el doctor Vicente Santolino inicia la fisioterapia al ver la necesidad de la rehabilitación de pacientes y para ello entrenó a dos enfermeros auxiliares, Nery Gutiérrez y Tránsito Jiménez, quienes brindaron sus servicios como auxiliares de fisioterapia.
Luego, en 1955, con la ayuda del Ministerio de Salud y por la iniciativa del doctor Miguel Ángel Aguilera y la señora Sara Sofía Kontio, se funda la primera escuela de Fisioterapia a nivel Centroamericano; después de este gran logro nace la Escuela de Honduras y Costa Rica.
“Por las gestiones del Doctor Miguel Ángel Aguilera Pérez, se fundó la escuela, es por eso que lleva su nombre para reconocer toda la gestión y la actividad que realizó, era un visionario respecto a la rehabilitación de Guatemala” expresó Melanie Girard, directora de la Escuela de terapia física, ocupacional y especial, Doctor Miguel Ángel Aguilera Pérez.
Actualmente, la escuela pertenece al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- y está avalada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Pensum de estudio
– Ciencia básica: anatomía descriptiva humana, biología, física, fisiología y Kinesiología.
– Técnica Instrumental: modalidades de aplicación terapéutica.
– Área social: psicología, promoción de salud, salud pública, sociología, investigación y gestión.
– Ciencias clínicas: aéreas, de la medicina en donde interviene la fisioterapia.
Para obtener el título es importante aprobar 49 cursos, que se encuentran divididos en seis semestres, además 1,800 horas de práctica clínica, examen privado, ejercicio técnico profesional supervisado o tesis.
Los aspirantes que deseen estudiar la carrera Técnica de Fisioterapia, la escuela les convoca a realizar la asignación de pruebas específicas, en el formulario que estará disponible el 20 y 21 de julio, a través del correo electrónico ingresofisioterapia2021@gmail.com
Para más información sobre la escuela acudir a sus instalaciones ubicadas en la 13 calle, 0-18, zona 1, tercer nivel, interior del Hospital de Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Jorge Von Ahn”, asimismo llamar al teléfono 2220 1159, o escribir al correo electrónico escuelaftusac@gmail.com