Home NACIONALES Destacan líneas de acción en atención primaria en salud, seguridad alimentaria y...

Destacan líneas de acción en atención primaria en salud, seguridad alimentaria y nutricional, ante efectos del cambio climático

Garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar a la población forma parte de los compromisos gubernamentales por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, quien impulsa líneas de acción referentes a la atención primaria en salud y a la seguridad alimentaria y nutricional, ante los efectos del cambio climático que ha alterado drásticamente la biodiversidad del planeta. 

Profesionales y expertos sobre cambio climático, seguridad alimentaria y nutricional, así como de salud, participaron en un conversatorio para analizar acerca de los escenarios que afronta Guatemala con el cambio climático y sus efectos como el período irregular de lluvias y el fenómeno de El Niño, donde se hizo especial énfasis en que el trabajo conjunto y la unidad permiten avanzar en la toma de decisiones prontas que protejan y beneficien a la población guatemalteca. Dicho encuentro contó con el apoyo de Jhpiego.

Lo anterior ha producido deterioro recurrente respecto a la situación alimentaria y nutricional en los hogares vulnerables del país. Ante estas adversidades, la atención primaria en salud representa un papel claro para el MSPAS en poder disminuir y contrarrestar riesgos a la salud, velando por el bienestar de todos. 

“En el Ministerio de Salud permanecemos en vigilancia con personal calificado para brindar servicios en la atención primaria, lo cual incluye la detección de enfermedades y recuperación con tratamientos de acuerdo a los diagnósticos realizados. Nos enfocamos en el cambio estratégico de cómo debemos enfrentar la problemática, no esperando que la población llegue a los servicios, sino llevando los servicios a la población. En enseñanza de la pandemia, definitivamente una familia que tiene que desplazarse, gastando 5, 10 o 15 quetzales para llegar a un punto de atención, no lo va hacer.  Se debería de replantear un modelo de atención donde las Brigadas Móviles deberían de convertirse en el eje principal de desarrollo del sistema de salud efectivo. Si no estamos presentes en las comunidades, no provenimos, solo tratamos de resolver”, indicó el ministro de Salud, Francisco Coma. 

El titular del MSPAS enmarcó que el cambio climático “tiene un impacto muy negativo sobre Guatemala. Geográficamente quedamos en un cinturón muy susceptible a distinto tipo de desastres y, por lo tanto, la recurrencia de estos fenómenos hacen que permanentemente tengamos población en riesgo”.

A decir del viceministro de Atención Primaria, Edwin Montúfar, recientemente el Programa Mundial de Alimentos –PMA- y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –Sesan-, han revisado los datos climatológicos de los últimos 20 años. “El reporte mundial de riesgo de 2020 ubica a Guatemala en el décimo puesto de sufrir eventos climáticos severos. Asimismo, el Índice de Riesgo Climático 2021 ubica a Guatemala en el puesto 16 de sufrir eventos climáticos de igual manera. El Insivumeh, en sus estadísticas, menciona que en el período de mayo-junio ha sido el más seco en los últimos 20 años. La reducción de promedio de lluvias oscila en un 40% o 50% de reducción respecto a otros períodos, y esto nos está impactando”, comentó.

Por lo anterior, el viceministro Montúfar enfatizó que el enfoque de Salud ante el cambio climático persigue lograr municipios, ciudades y comunidades saludables. Requiere un enfoque de involucramiento de actores y roles donde el sector público, sector privado, la comunidad y los gobiernos locales busquemos todos juntos el bienestar y desarrollo local. 

Líneas de acción 

La doctora Lorena Gobern, titular de la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo, destacó que desde el MSPAS se impulsan acciones referentes a la promoción y educación en salud, reforzar la vigilancia epidemiológica, atención integral de la desnutrición aguda con énfasis en niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y en período de lactancia. Además, atención al medio, referencia y contra referencia, comunicación de riesgo a la salud, salud mental y primeros auxilios psicológicos, así como atención a población migrante. 

Sobre la atención integral de la desnutrición aguda con énfasis en niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y en período de lactancia, incluye: 

•    Búsqueda activa de casos por medio de las Brigadas Integrales de Salud
•    Abastecimiento de la red de servicios de Salud con sales de rehidratación oral, zinc y alimento terapéutico listo para consumir
•    Fortalecimiento de capacidades en el personal de Salud de los tres niveles de atención
•    Equipamiento e insumos para centros de recuperación nutricional
•    Equipamiento e insumos para salas de recuperación nutricional de hospitales 
•    Habilitación de salas de rehidratación oral en hospitales, Centros de Atención Permanentes (CAP) y Centros de Atención Integral Materno Infantiles (Caimis)

El plan de acción para dar seguimiento a niñas y niños con desnutrición aguda incluye el envío del listado de menores de manera mensual a la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –Sesan-. En este proceso las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Servicios de Salud –DDRIS- ubican los lugares de residencia de la niñez afectada. 

A esto se suman los ministerios de Desarrollo Social, Defensa Nacional, Agricultura, Ganadería y Alimentación y la Sesan, quienes brindan el acompañamiento de las visitas a los hogares donde habitan las niñas y niños atendidos. Durante estos acercamientos se efectúa la evaluación del estado nutricional enmarcado en el monitoreo del crecimiento, así como acciones preventivas y de tratamiento para la desnutrición. 

“Dando respuesta de forma integral a los casos de inseguridad alimentaria y nutricional, desde principio de año hemos unido esfuerzos bajo el liderazgo del doctor Alejandro Giammattei, presidente de la República, con la atención de niños detectados con cuadros de desnutrición aguda y crónica. Estamos con esta intervención intersectorial tratando de dar respuesta integral a uno de los problemas más importantes en nuestro país. Debemos de tener claro que este no solo es un esfuerzo de un solo ministerio. Este trabajo en equipo, uniendo esfuerzos, recursos y, sobre todo, voluntad, podrán dar mejores resultados. Agradecemos el importante apoyo de la cooperación internacional, de la sociedad civil, de las organizaciones civiles, para atender a estas familias de niños con desnutrición. Como Ministerio de Salud necesitamos fortalecer nuestras acciones para brindar respuestas inmediatas y positivas en el tema de alimentación y nutrición”, mencionó el ministro de Salud, Francisco Coma.

De enero al 6 de julio de 2023 se han detectado 8,995 niñas y niños con desnutrición aguda, de los cuales se cuentan con los Códigos Únicos de Identificación –CUI- del menor, padre, madre o responsable. El trabajo efectuado por medio de las DDRISS ha permitido que hasta cerca del 50% de la niñez atendida se han recuperado tras pasar el proceso de atención por parte del personal de Salud. 

Prevención 

En la línea de atención al medio, el MSPAS hace especial énfasis a la labor conjunta para la vigilancia de la calidad del agua para el consumo, previniendo enfermedades como las gastrointestinales, una de las causas que genera desnutrición. Además, la prevención y control de criaderos para contrarrestar enfermedades como el dengue o malaria. Se impulsa la promoción y educación en salud y la intersectorialidad. 

Sobre la referencia y contra referencia, se hacen esfuerzos en el fortalecimiento de comités locales de salud, planes comunitarios de emergencia, coordinación para traslados, comunicación para la recepción y atención del paciente referido y la información a la familia de la atención proporcionada. 

Para Chantelle Allen, asesora principal senior de Jhpiego, la atención primaria en salud “es un abordaje” enfocado a las personas y no a la enfermedad, siendo “el primer contacto con la persona dentro del sistema de salud”. A esto se agrega que “es una buena inversión, ya que aborda el 90% de las necesidades en salud de una población y el 90% de las necesidades de cada individuo a lo largo de su vida”. Agrega que los impactos de esto “es medible”, así como muchos países están haciendo que la atención primaria en salud sea “parte de su agenda política y los donantes están alineando con esas prioridades de cada uno de los países”.

Respecto del sistema de salud de Guatemala, indicó que este “está muy bien definido, extiende desde los niveles comunitarios, incluyendo algunos de los secundarios. También están muy bien descritos los roles, los papeles y los diferentes puestos de salud de cada una de las personas, y hay un paquete de servicios básicos. Las expectativas y las relaciones entre cada una de ellas están bastante bien definidas y hay nuevas intervenciones prometedoras que se están llevando a cabo en Guatemala también. Incluyen nuevas asociaciones, intervenciones digitales en salud, expandir y mejorar los diferentes grupos multidisciplinarios en cuanto en salud primaria en salud que ayudan a incrementar alcance y mejorar la calidad de los servicios”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here