Los jóvenes de Centroamérica están soñando cada vez más con convertirse en influencers. Según un informe publicado por Remitly, un servicio de remesas en línea con sede en Seattle, Estados Unidos, los trabajos más anhelados por los jóvenes en la región son los de influencers y youtubers. Esta tendencia refleja el deseo de seguir modelos exitosos que están obteniendo visibilidad y proyección a través de las redes sociales.
El informe se basó en datos recopilados de las búsquedas en Google en todos los idiomas durante el período de octubre de 2021 a octubre de 2022. Se analizó el volumen de búsqueda anual para los términos “cómo ser un [trabajo]” asociados con el sueño de tener una nueva ocupación o carrera en cada país del mundo.

Foto vía: Bloomberg Línea
En Centroamérica, los trabajos soñados varían de un país a otro. En Belice, los jóvenes aspiran a convertirse en escritores; en Guatemala y Panamá, sueñan con ser emprendedores; en El Salvador, desean ser youtubers; mientras que en Costa Rica, Honduras y Nicaragua prefieren convertirse en influencers.
José Kont, socio gerente de Cuantico VC, destaca que las nuevas generaciones están consumiendo principalmente contenido de YouTube y TikTok. Estas plataformas están dominadas por los influencers, por lo que los jóvenes los ven como modelos de éxito. Kont menciona que en Guatemala, las empresas de telecomunicaciones Claro y Tigo ofrecen paquetes de TikTok ilimitados, y las campañas publicitarias cuentan con creadores de contenido locales. Esto demuestra que TikTok es la red social de mayor crecimiento en la región y que las personas se están fijando en los influencers.
El especialista considera que es necesario proyectar a más emprendedores como modelos de éxito, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos. Esto inspiraría a los jóvenes a soñar con crear soluciones disruptivas para las necesidades de sus propios mercados. El ecosistema empresarial de Centroamérica también debe brindar visibilidad a estas figuras y promover el emprendimiento.
En Honduras, Lester Cardona, conocido como Supremo, es un tiktoker con más de 2,2 millones de seguidores. Él opina que la mayoría de la población no tiene acceso a una educación de calidad. Cardona menciona que nunca aprendió inglés y que no tuvo la oportunidad de estudiar en un colegio privado, a pesar de que sus hijos ahora asisten a un kínder bilingüe que tiene un costo de matrícula equivalente al ingreso per cápita mensual en Honduras.
Cardona señala la importancia de garantizar el acceso a una educación de calidad por parte de los gobiernos. Advierte que si esto no se logra, la región puede estar llena de influencers, creadores de contenido y tiktokers, pero faltarán profesionales en campos como la medicina.

Foto vía: Bloomberg Línea
En resumen, los jóvenes de Centroamérica sueñan con convertirse en influencers debido a la visibilidad y proyección que estos modelos de éxito están obteniendo en las redes sociales. La influencia de plataformas como YouTube y TikTok ha llevado a los jóvenes a admirar a los influencers y considerarlos como ejemplos a seguir. Sin embargo, es
Este artículo fue realizado con información de: Bloomberg Línea / Fátima Romero
Video producido y editado por Tech News