Si bien la mayoría de las personas asume que los recién nacidos son conscientes desde el momento en que llegan al mundo, los estudios sobre el desarrollo cerebral han demostrado que este estado no es fácil de definir ni de medir.

Nuevas investigaciones, basadas en avances en neuroimagen infantil, y citadas por New Scientist, sugieren que la conciencia podría aparecer antes del nacimiento, desafiando concepciones previas sobre el desarrollo cognitivo temprano.

Para muchos, la conciencia parece comenzar con los primeros recuerdos de la infancia. Sin embargo, la falta de memoria de los primeros años no implica necesariamente que no haya existido conciencia en ese período.

Para evaluarla, los científicos han utilizado pruebas como la del espejo, en la que un niño con una marca en la cara es colocado frente a un reflejo.
Si reconoce la marca y la toca, significa que tiene una noción de sí mismo. Sin embargo, la mayoría de los bebés no supera esta prueba hasta los 18 o 24 meses de edad, lo que indica que la autoconciencia tarda en desarrollarse.

No obstante, existe otro tipo de conciencia más fundamental: la llamada conciencia primaria o “nuclear”, que se refiere a la capacidad de percibir estímulos y diferenciarlos de la experiencia interna.