En septiembre de 2024 se presentó la primera denuncia contra la empresa Keda en Guatemala. Desde entonces, el Ministerio Público ha recibido 35 denuncias relacionadas con un esquema de estafa piramidal. La modalidad consistía en ofrecer duplicar ganancias a cambio de una inversión inicial en efectivo y la entrega del teléfono celular del inversionista, donde se instalaba una aplicación que simulaba un incremento de fondos.
La empresa operaba en diversos departamentos, incluidos Alta Verapaz, Guatemala, Zacatepeques, y Quetzaltenango. La estrategia incluyó la contratación de personas locales para captar más víctimas. El monto estafado en 2024 alcanzó los Q69 millones.
A finales de abril de 2025, surgieron denuncias similares en Honduras contra las empresas Keda, Kmec y Xtra. Estas compañías ofrecen inversiones falsas en “baterías digitales” y “minería energética” mediante aplicaciones móviles que simulaban actividad económica. Otro esquema incluía supuestas estanterías de baterías en el extranjero, monitoreadas digitalmente.
Los promotores exigían reinversiones bajo amenazas de pérdida total. El modelo combinaba tecnología ficticia y métodos piramidales. Expertos han advertido que las promesas de retornos inmediatos son un indicio claro de fraude. El caso evidencia una sofisticación creciente en estafas digitales dirigidas a sectores vulnerables económicamente.
i. Alta Verapaz: 16 denuncias
ii. Guatemala: 5 denuncias
iii. San Marcos: 3 denuncias
iv. Sacatepéquez: 3 denuncias
v. Huehuetenango: 3 denuncias
vi. Quetzaltenango: 2 denuncias
vii. Chimaltenango: 2 denuncias
viii. Jalapa: 1 denuncia
ix. Total: 35 denuncias