QUIENES SON LOS 48 CANTONES: Los 48 Cantones de Totonicapán son una organización que se denominan ancestral indígena del pueblo K’iche’, ubicada en el municipio de Totonicapán, en el departamento del mismo nombre, al occidente de Guatemala. Esta entidad quiere que sean reconocidas como una fuerte estructura comunitaria, tradicional y quieren demostrar su capacidad de organización para la defensa de los derechos colectivos, el territorio y los recursos naturales, por medios coercitivos afectando el bien común de todos los guatemaltecos
- Ubicación: Municipio de Totonicapán, cabecera departamental del departamento de Totonicapán, Región VI de Guatemala.
- Identidad: Organización indígena del pueblo K’iche’, con raíces en las formas de autogobierno precoloniales. Cabe destacar que aproximadamente el 98% de los habitantes del municipio pertenecen al pueblo maya K’iche’.
- Funciones: quieren reflejar una autoridad moral y social, justicia comunitaria de su area geográfica, organiza trabajos comunales y participar activamente en asuntos sociopolíticos a nivel local y nacional.
- Estructura: Se compone de 48 cantones o comunidades, cada una con sus representantes electos, los cuales conforman la asamblea general de la organización.
- Población: Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala, se estima que en el año 2025 el municipio de Totonicapán tendrá una población aproximada de 207,817 habitantes. totonicapan.simsan.org.gt. Esta cifra refleja un crecimiento sostenido desde el año 2002, cuando la población era de 93,392 personas. SNIPgt
- TOTONICAPAN PIB: Según datos disponibles, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal del municipio de Totonicapán en 2021 fue de aproximadamente 476 millones de dólares estadounidenses, con un PIB per cápita estimado en 4,008 USD.
- Para poner estos datos en contexto, el PIB per cápita nacional de Guatemala en 2023 fue de 5,932.6 USD, según el Banco de Guatemala. Esto indica que el PIB per cápita de Totonicapán está por debajo del promedio nacional. Banco de Guatemala+1Datosmacro.com+1
- Este menor PIB per cápita puede atribuirse a varios factores, incluyendo una economía predominantemente agrícola, menor industrialización y desafíos en infraestructura y raíces en las formas de autogobierno precoloniales.
- PIB TOTAL GUATEMALA: En 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal del municipio de Totonicapán se estimó en aproximadamente 476 millones de dólares estadounidenses, mientras que el PIB total de Guatemala para ese mismo año fue de alrededor de 85,990 millones de dólares.
- Esto indica que el municipio de Totonicapán contribuye únicamente con el 0.55% al PIB nacional de Guatemala en 2021.
Rehenes de una minoría (CHANTAJE COLECTIVO)
En un país de más de 20 millones de habitantes, no es aceptable que un grupo que representa a menos del 1% de la población —y cuyo aporte al Producto Interno Bruto nacional no supera el 0.55%— pretenda paralizar a toda Guatemala. Eso es lo que ha ocurrido recientemente con las acciones de los 48 Cantones de Totonicapán,
Esto ya ha excedido los límites del derecho a la protesta, al imponer bloqueos que afectan a millones de guatemaltecos.
Cerrar carreteras, detener el transporte de alimentos y medicinas, interrumpir el acceso a hospitales o escuelas, y dañar la economía nacional no es una forma legítima de participación, sino una forma de chantaje colectivo. El derecho a manifestarse no puede estar por encima del derecho al trabajo, la movilidad, la salud o la seguridad de los demás ciudadanos, Y no pueden pretender hablar en nombre de toda Guatemala sin un mandato democrático ni mecanismos representativos válidos. El interés de esta comunidad no puede sustituir al interés nacional.
El país necesita reglas claras. La estabilidad de Guatemala no puede estar a merced de grupos que, por más organizados que estén, no representan al conjunto de la población. Urge defender el Estado de derecho, la institucionalidad y el principio fundamental del bien común, donde las decisiones se tomen pensando en el beneficio de todos, y no solo de unos pocos.
Guatemala no puede ser rehén de nadie. Es momento de que las autoridades hagan valer la ley, y que la sociedad exija soluciones que privilegien el futuro colectivo por encima de los intereses particulares.
Conclusiones:
El bien común no puede ser rehén de una minoría
- En un país de más de 20 millones de habitantes, no es aceptable que un grupo que representa a menos del 1% de la población —y cuyo aporte al Producto Interno Bruto nacional no supera el 0.55%— pretenda paralizar a toda Guatemala.
- El bien común debe prevalecer sobre intereses sectoriales: La capacidad de una minoría organizada para paralizar al país no debe ser vista como una forma legítima de protesta. Las demandas locales no pueden prevalecer sobre el bienestar de los más de 20 millones de guatemaltecos.
- El ejercicio de la protesta debe respetar el orden democrático: Si bien el derecho a manifestarse es fundamental, no debe interrumpir la vida diaria de los ciudadanos ni afectar a los sectores más vulnerables, como la salud, la educación, el transporte, la industria y el comercio.
- El país necesita soluciones institucionales y representativas: Sin que una pequeña fracción secuestre la agenda nacional.
- Defensa del Estado de derecho y la paz social: El Estado de derecho debe ser defendido para asegurar que las decisiones que afectan a la nación sean tomadas de acuerdo con la ley y en beneficio del bienestar colectivo, no solo de un grupo reducido.
- El futuro de Guatemala depende del respeto mutuo: Sin que ninguna minoría pueda imponer su voluntad a través de la confrontación y el bloqueo.
- El bien común no puede ser rehén de una minoría
SÓLO EN GUATEMALA PUEDE SUCEDER QUE LOS DESCENDIENTES DEL PUEBLO QUÉ TRAICIONÓ A LOS QUICHES Y APOYÓ AL INVASOR DE PEDRO DE ALVARADO (ESPAÑOL) DURANTE LA CONQUISTA AHORA APOYADO POR INGERENCIA DE PUEBLOS EXTRANJEROS DOMINEN A LA MAYORÍA DE GUATEMALTECOS, QUÉ IRÓNICO LA HISTORIA SÉ REPITE