El gigante asiático espera que en el año 2050 esté operativa a su máxima capacidad una estación espacial capaz de convertir la energía solar en electricidad. Es decir, el régimen chino contará con una nueva fuente de energía, lo cual coincide con los anuncios de “más sorpresas tecnológicas”, luego de la aparición de DeepSeek
Era solo cuestión de tiempo para que China avanzara en distintos campos tecnológicos. Las señales fueron evidentes desde hace varios años, por ejemplo, cuando el mundo supo que el gigante asiático construía la enorme estación espacial Tiangong o cuando Pekín descubrió un nuevo mineral en la Luna.

Ahora, China puso fecha a una estación espacial solar capaz de recibir energía proveniente del espacio para convertirla en electricidad. El proyecto estará finalizado en el año 2050 con dos fases previas planificadas para 2030 y 2035, respectivamente, y las cuales servirán para ir aumentando la capacidad de producción eléctrica. Se desconoce cuánto va a costar, pero la Academia China de Ingeniería (CAE) explicó su magnitud: “Es un proyecto tan importante como trasladar la presa de las Tres Gargantas a una órbita geoestacionaria”.
El organismo se refiere a la planta hidroeléctrica más grande del mundo y cuya construcción, según estimaciones independientes, requirió 75000 millones de dólares. Es decir, China contará con una enorme estación espacial que funcionará como planta para abastecerse de la energía del sol. Estará ubicada a 36000 kilómetros de la Tierra, tan lejos que no importará si en nuestro planeta es de día, de noche o si hay mal clima. La energía estará disponible las 24 horas, los 365 días del año. Por ende, si había un momento cuando la carrera espacial china contra Estados Unidos se iba a volver especialmente tensa, puede ser este.
China prepara “más sorpresas tecnológicas”
Cabe mencionar que recolectar energía solar para convertirla en electricidad es un proyecto que la propia NASA había desechado con paneles separados que no cumplieron las expectativas. Sin embargo, el régimen chino tendrá listo su propio proyecto en el año 2050, captando dicha energía, convirtiéndola en microondas o en rayos láser para luego enviarla a estaciones receptoras en la Tierra por vía inalámbrica.
El proceso de construcción será similar al de la estación espacial Tiangong con cohetes trasladando el material necesario. Pero no será cualquier cohete, sino uno llamado Long March 9 (CZ-9), en etapa de desarrollo y con una capacidad de carga máxima de 150.000 kilogramos. Casualmente su nombre se traduce como “Larga Marcha”, el nombre que usó el Ejército Popular de Liberación (EPL) para su campaña ofensiva durante la Guerra civil china, ganada por el Partido Comunista, entonces dirigido por Mao Zedong. A partir de allí, se fundó la actual República Popular China, mientras sus rivales políticos se refugiaron en Taiwán, dando origen a la disputa territorial hoy conocida.

Esto trasciende casi al mismo tiempo que DeepSeek, la nueva herramienta de inteligencia artificial china similar a ChatGPT, que causa un terremoto en las finanzas de empresas tecnológicas de Silicon Valley, en Estados Unidos, por ser más eficaz, más barata y de código abierto. Por eso vale la pena replicar las palabras de Zhao Minghao, subdirector del Centro de Estudios Americanos de la Universidad Fudan en Shanghái. A su juicio, China podría producir “más sorpresas tecnológicas”, no solo en inteligencia artificial sino “en muchos campos”.
De manera que el gigante asiático avanza por varios frentes: la inteligencia artificial, el dominio de tecnologías críticas, la minería de océanos y la conquista del espacio. A Pekín no le bastó con haberse posicionado años atrás como el segundo mayor fabricante de armas del mundo. Ahora va por más. Pero en el otro hemisferio se encontrará con los planes de la recién estrenada Administración de Donald Trump, dispuesta a recuperar el dominio económico y geopolítico de Estados Unidos.

Oriana Rivas
Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía. Especialista en plataformas digitales y redes sociales.