Salvar la vida de quienes empiezan a subsistir por medio de la donación de leche materna, es un gesto humano imposible de olvidar. Para ello, se busca concienciar a la población acerca de la importancia que tiene ese donativo en el auxilio de aquellos bebés prematuros o enfermizos.
En esa línea, el ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), celebra el 19 de mayo, Día Mundial de la Donación de Leche Humana, con el lema para el 2023, “La leche materna es el alimento ideal para los bebés prematuros y enfermos” cuyo objetivo es promover, proteger y apoyar a la lactancia materna en el ámbito nacional.
En la actualidad, el MSPAS cuenta con una red de 14 Bancos de Leche Humana, ubicados estratégicamente en el país, cuyo interés es fomentar en las madres en período de amamantamiento, la importancia de obsequiar leche materna de manera voluntaria y altruista para mejorar la salud de los recién nacidos en alto riesgo.
Vale mencionar que esas entidades especializadas brindan el sustento a las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), para la asistencia médica necesaria de acuerdo a las patologías cuya seguridad alimentaria y nutricional, es proporcionada por medio de la leche materna donada y pasteurizada a los neonatos prematuros y de bajo peso al nacer.
Según evidencias científicas, la alimentación con leche humana donada disminuye la sepsis neonatal, la enterocolitis necrotizante, la mortalidad neonatal, la rinopatía del prematuro, entre otras. Las ventajas que los bebés presentan al ser alimentados con la leche resguardada en alguno de los bancos antes mencionados son: menor estancia hospitalaria, menos morbilidad y mayor ganancia de peso.
De acuerdo con Carmen Xiomara López Díaz, de Asistencia Técnica de Bancos de Leche Humana de la cartera de Salud, la fecha tiene como finalidad resaltar esa donación como un acto generoso que coadyuva a la salvación de vidas de neonatos en peligro de muerte, por su condición crítica.
Adiciona que compartir leche materna con aquellos que más la requieren es el mejor regalo de vida. Las donadoras pueden ser madres que estén en período de lactancia con excedente de leche, quienes podrán acudir a la entidad más cercana, para hacer ese aporte que devuelva a un recién nacido ese aliento de vida.
Entre los pasos para la donación de leche humana están: ubicar un lugar cómodo e higiénico, cubrir el cabello con un gorro o pañuelo, usar mascarilla, lavar las manos con agua y jabón, al extraer la leche, colocarla en un frasco de vidrio (previamente esterilizado) con tapadera plástica (no usar tapadera de metal para que no se oxide).
Así como rotular el recipiente con nombre y fecha, almacenarla inmediatamente en el congelador y comunicarse con el Banco de Leche para coordinar la entrega. En el 2022, se captaron a 31 mil 414 donadoras de leche humana, con una recolección de 7 mil 100 litros de leche, con los cuales se favoreció a 13 mil 166 neonatos prematuros y con bajo peso en el momento de su nacimiento. Mientras que en lo que va de este año, suman 10 mil 518 donadoras con una recaudación de 2 mil 316 litros de leche cuyo beneficio ha sido para 3 mil 361 recién nacidos, finalizó López Díaz.
Los Bancos de Leche Humana que esperan por las madres donadoras se encuentran en los hospitales, Roosevelt y San Juan de Dios, en la capital. Pedro Betancourt, en Sacatepéquez, Santa Cruz del Quiché, en Quiché, los regionales de Zacapa, Cuilapa, Santa Rosa y de Occidente, Quetzaltenango. Los nosocomios de Totonicapán, Cobán, Alta Verapaz, el infantil Elisa Martínez, en Puerto Barios, Izabal, el de Chimaltenango, de Huehuetenango y el del doctor Moisés Villagrán Mazariegos y Malacatán, ambos en San Marcos.