La Organización de las Naciones Unidas tiene señalado el 22 de abril de cada año para celebrar El Día Internacional de la Madre Tierra con el objetivo de reflexionar y actuar de manera consciente sobre el cuidado y conservación de la vida de la Madre Tierra porque del planeta tierra depende la vida de todos los seres vivos. Si se alteran de manera exagerada las condiciones que mantienen la vida del planeta tierra los seres vivos se enfrentarían a efectos lamentables en su propia vida. El cuidado de la Madre Tierra debe ser contenido de los planes o programas de gobierno de cada partido político presentes en la contienda electoral 2023. Una agenda con vacíos acerca de la conservación de la Madre Tierra no debería de recibir votos porque no aprecia condiciones para la vida y no quiere generar políticas que fortalezcan las distintas relaciones que hay entre la tierra y los seres vivos. No más acciones que denigran la salud del Planeta Tierra por lo que urge la revisión de principios y prácticas que sostienen el modelo de desarrollo que obvia el reconocimiento de la vida de la Madre Tierra.
En el Día Internacional de la Madre Tierra los líderes, autoridades, expertos y pueblos conscientes y responsables que habitan Guatemala deben de revisar las políticas y acciones que producen efectos negativos a la salud de la Madre Tierra. Están a la vista los efectos e impacto de la actuación de las personas por ejemplo con la contaminación de los ríos, la falta de tratamiento de la basura que producen las grandes ciudades y las cabeceras municipales, plástico en todas partes, deforestación a lo largo y ancho del país, humo por vehículos que circulan. Estos hechos deben ser disminuidos porque la vida depende de la buena salud de la Madre Tierra, por lo que debe abundar agua limpia, suficientes bosques, aire limpio y uso equilibrado de elementos naturales. Es deber de los pueblos de Guatemala luchar por la armonía entre la Madre Tierra y las personas para evitar el maltrato a las manifestaciones de vida.
Por el aumento del calentamiento, sequía en algunas subregiones, bajo caudal de los ríos, la infertilidad de las tierras cultivables, la contaminación del aire, más desastres naturales, debe llevar a las autoridades y pueblos a buscar los conocimientos y acciones que cuidan la salud de la Madre Tierra.
La educación en todos los niveles debe asumir plenamente y con profundidad el estudio de los conocimientos y acciones de las personas que maltratan la Madre Tierra y cuáles son los conocimientos y prácticas que reconocen y cuidan la vida de la tierra y por consiguiente la de todos los seres vivos. Cada año, la institución oficial responsable de educación y otros ministerios afines deben de proporcionar un arbolito a cada estudiante para que cada quien siembre el arbolito en lugares que deben ser señalados por las autoridades o por las comunidades. Las autoridades municipales, departamentales y del más alto nivel deben planificar y ejecutar acciones que conserven las manifestaciones de vida para el futuro. Hay que conservar los bosques y los nacimientos de agua, evitar la tala inmoderada de árboles, evitar basureros clandestinos con el objetivo de mantener el equilibrio y las condiciones para la vida de todos.
