Un paciente originario de Sololá sintió algo de alivio y esperanza tras convertirse en el primero en recibir tratamiento para esclerosis múltiple (EM) en el Hospital Regional de Occidente (HRO).
Pese a que esta enfermedad no tiene cura, el tratamiento se centra en acelerar la recuperación después de los ataques, en desacelerar el avance de la enfermedad y en tratar los síntomas. En el caso del paciente, en el HRO, la dosis fue aplicada por el área de Neurología de Adultos de Medicina Interna.
Así, con éxito y con mucha alegría, las autoridades y los médicos especialistas de este centro asistencial celebran haber avanzado en la adquisición de pruebas diagnósticas para enfermedades raras y con el tratamiento, el cual aunque es de alto costo, es de beneficio para brindar calidad de vida a quienes padecen EM.
Celebran avances
El neurólogo, Víctor García Bautista, explica que las enfermedades raras muchas veces son congénitas y en algunos casos de difícil diagnóstico; sin embargo, una vez que haya luego de la conclusión diagnóstica, con las herramientas necesarias y con el tratamiento específico, los pacientes tienen una vida normal.
“Ahora tenemos la opción de tratar estas enfermedades que muchas veces son raras porque tienen múltiples formas de presentación, pero tras hacer estudios genéticos, sanguíneos o resonancias magnéticas llegamos a una conclusión diagnóstica”, explica el doctor Víctor García.
“El ‘pacientito’ con esclerosis múltiple, originario de Sololá, nos lo refirió una doctora de Totonicapán y ya pudimos administrarle su primer tratamiento”, agregó el médico del Hospital Regional de Occidente.
Autoridades del HRO, también mostraron su satisfacción por ser uno de los tres hospitales, de la red del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que cuentan con pruebas diagnósticas, pero además, porque son el primero en administrar el tratamiento para esclerosis múltiple en departamentos del país.
Sobre la esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central). Es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando ésta cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen, según los expertos.
El daño al nervio es causado por inflamación y esta ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal.
Pese a que no se sabe con exactitud qué causa la EM, se cree que puede ser causada por un virus, un defecto genético o ambos. Los factores ambientales también pueden influir.
El Ministerio de Salud trabaja para acercar los servicios médicos especializados a toda la población.