Luego que la rutina de trabajo cambió drásticamente, nos encontramos con nuevos retos, nuevos inconvenientes y nuevas alternativas. Poco a poco se está abriendo la economía y esta apertura trae consigo la implementación de medidas de seguridad exigidas por las autoridades para que los negocios puedan funcionar. El cumplimiento de las disposiciones trae consigo un incremento en los costos de operación, y se hace necesario la creación de estrategias pensadas en la reducción de estos costos.
Tenemos por ejemplo la adaptación de dispositivos en los servicios sanitarios como pedales en vez de manecillas para echar agua o sensores térmicos, dispensadores de jabón ubicados estratégicamente y una gama de adecuaciones en donde la atención de los clientes permite que el negocio funcione correctamente.
En el ámbito tecnológico sucede lo mismo. El resguardo de la información es un factor a tomar en cuenta y las empresas deben adoptar ciertas medidas de protección de los datos, como lo son redes de acceso protegidas por medio de contraseñas, acceso privado, transmisión de datos con una capa de protección que hace que los datos no puedan descifrarse si estos son interceptados a menos que se posean claves de descifrado.
Nuevos horarios de trabajo o la mezcla de trabajo a distancia como teletrabajo y de forma presencial pero distribuido en ciertos días en los que el personal debe presentarse a las instalaciones físicas de la empresa.
Para los empresarios esto representa una forma distinta de medir el desempeño de las tareas designadas para sus colaboradores. Ahora los resultados son lo verdaderamente importante al momento de realizar una tarea.
Las empresas que dentro de sus activos, cuenten con un sistema de cómputo en la nube tendrán una ventaja competitiva real. El registro de las transacciones comerciales de una empresa, en tiempo real y desde cualquier ubicación solo puede darse a través de una plataforma que esté montada y funcionando completamente sobre internet. Como siempre los que hicieron este cambio desde hace tiempo, tienen más probabilidades de ganar, pues ya están acostumbrados y conocen el potencial de la nube. Las empresas que tardan más en pasarse a la nube, corren el riesgo de quedarse atrás y perder muchas oportunidades que incluso puede significar su salida del mercado.
Sin importar el giro de negocio, las empresas necesitan registrar sus operaciones para llevar un control de lo que hacen y medir los resultados de sus acciones, tener información disponible y en tiempo real que les permitan tomar decisiones. Desde la oferta de sus productos, hasta el despacho de los mismos, todo el proceso de negocio involucra procesos que al estar automatizados reducen los costos de operación y aumentan las ganancias al realizarlos de forma eficiente.
El ámbito educativo no escapa a esta nueva era, las instituciones educativas han tenido que adaptar sus procesos de enseñanza y sobre todo de comunicación desde los que transmiten el conocimiento como los que lo reciben.
Tenemos el claro ejemplo de los colegios que tuvieron que usar plataformas emergentes como las que proporcionan el servicio de videoconferencia, hasta aquellas que ya lo tenían como parte de su portafolio, por ejemplo Google.
Al igual que en las empresas, los colegios que ya contaban con la experiencia de tener una plataforma de comunicación, tuvieron un proceso de cambio menos accidentado, que aquellos que no tenían nada.
Aquellos hogares que decidieron invertir en computadoras en vez de televisiones, hoy ven el fruto de su inversión, mientras que los que lo hicieron al contrario, ven lo difícil que es atender procesos de enseñanza desde un celular.
Como siempre los menos afortunados son los que tienen a sus hijos en escuelas públicas y que en sus hogares la falta de recursos económicos hizo que se quedarán fuera del proceso educativo por completo.
Entonces vemos un patrón que en los anteriores ejemplos (empresas, colegios, hogares) se repite, la falta de preparación tanto en aspectos de capacitación y conocimiento, como de infraestructura, trae consigo un costo muy alto cuando cambian las condiciones en las que se desarrolla.
Los cambios continuarán inexorablemente, y es por ello que debemos realizar mejoras a lo interno inicialmente y luego a lo externo. Estas mejoras incluyen aspectos que van desde una correcta evaluación de nuestras fortalezas y debilidades (interior), y la identificación de las oportunidades y amenazas (exterior). Este proceso es llamado por sus siglas FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), y es enseñado en los últimos años de estudio en el nivel diversificado como en los primeros años en las carreras universitarias.
No es nuestro fin realizar un estudio profundo sobre el FODA, únicamente darle un enfoque práctico y aplicable, como una técnica que puede ayudarle a mejorar y obtener un resultado positivo en cualquier actividad que desarrolle.
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
Fuente: Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/
FORTALEZAS
Se define como aquellas características o activos que posee una persona u organización y que al ser aprovechadas convenientemente, le ayudarán a cumplir sus objetivos.
En caso de que su organización/hogar/colegio no posea uno de los anteriormente enunciados, es cabalmente en lo que debería dirigir sus esfuerzos, en fortalecerse en eso que le falta e insistimos nuevamente que no es nuestra intención profundizar en el tema, pero sí lo es atraer su atención para que luego usted empiece a aplicarlo como una estrategia de mejora.
Sistema de Cómputo en la nube
Hacemos hincapié en este ejemplo, ya que en lo relacionado a las empresas, esta es la diferencia entre realizar procesos de negocios con un costo operativo muy alto o bien eficientarlos, automatizarlos y enfocarse en su mayor fortaleza que son sus clientes y sus productos.
Maximización de los recursos
Se entiende como la correcta utilización de cualquier recurso disponible, a continuación un ejemplo:
Si tiene una computadora y 2 televisiones y una de las televisiones puede utilizarse como monitor, tenga por seguro que esto le servirá más como monitor que como televisión, ya que esta última tiene mayor beneficio en lo relacionado a los estudios.
OPORTUNIDADES
Son los medios o herramientas que podemos utilizar para el logro de nuestros objetivos. A continuación le presentamos un cuadro de ejemplo.
Internet
Una buena conexión a internet es muy necesaria, nos permite comunicarnos a distancia, obtener información de cualquier tipo y sobre todo cumplir con los procesos educativos y de negocio desde cualquier parte y a cualquier hora.
Equipo Tecnológico
En el caso de los hogares, existen casas en las que tienen hasta 4 televisiones, aquellos que quieran sobrevivir a esta nueva era, deberán decidir entre diversión o agenciarse de equipos tecnológicos que les permitan superar los nuevos retos.
Accesorios tecnológicos y Gadgets
La mejor forma de explicarlo es ejemplificando: En el caso de las empresas, las diademas o audífonos o manos libres, le pueden ayudar a realizar mejor su trabajo.
En el caso de los hogares y colegios, cuando un niño recibe una clase de educación física de forma virtual, una computadora de escritorio será muy difícil de adecuar si se necesita de un espacio abierto y una laptop tendrá un alto riesgo de daño al estar expuesta a una caída o a un golpe con una pelota. Para ello están las tablets o los teléfonos, por supuesto con su protector de golpes.
DEBILIDADES
Aspectos internos de los que carecemos o bien que poseemos pero juegan en nuestra contra cuando realizamos algo.
Uso limitado de los recursos
Ejemplo: Usar Gmail para correo y no aprovechar Google Docs o Drive para la Ofimática y Trabajo Colaborativo.
Uso incorrecto de la tecnología
Ejemplo: Tiempo de uso para estar en las redes sociales versus aprovechar la tecnología para autoeducarse.
Paradigma de Enseñanza Presencial versus Enseñanza Virtual
Este planteamiento se basa en la observación y experiencia respecto a los dos tipos de enseñanza. Mientras los educadores no cambien su forma de pensar respecto a que las clases presenciales son distintas a las clases virtuales y no solamente por el uso de la tecnología, sino a las técnicas de estudio y control que se pueden aplicar, la enseñanza virtual estará limitada y mal utilizada. Nuevamente un ejemplo:
Clase Presencial
Los educadores asignaban ejercicios en hojas de papel y los alumnos los realizaban y presentaban.
Clase Virtual
Los educadores asignan ejercicios en un archivo de Excel compartido, los alumnos los realizan y el educador al mismo tiempo puede observar los resultados. Sin embargo si el educador no cambia de presencial a virtual, solicitará que se imprima el documento, que se trabaje en lo que se indica, que se escanee y luego se suba como constancia del trabajo realizado.
Problemas
- El alumno debe poseer escáner o saber usar su teléfono como escáner
- El alumno debe imprimir el trabajo (tener impresora, tinta y hojas)
- El alumno nuevamente debe escanear la hoja impresa, subirla a internet o enviarla por correo.
- El educador debe lidiar con los trabajos de cada alumno, tratando de adivinar a quién pertenece cada archivo si no tuvo el cuidado de dar las instrucciones de que debían ponerle como mínimo su nombre.

AMENAZAS
Son los factores o aspectos externos que pueden afectarnos en el logro de nuestros objetivos.
Perder el equilibrio
Tanto en las empresas como en los hogares, se debe tener plena conciencia que el equilibrio es la base de la vida. Los procesos laborales no deben interrumpir a los procesos de convivencia en el hogar y viceversa, los hábitos en el hogar (como ver televisión, distracciones o levantarse tarde) no deben afectar a los procesos de trabajo. En ambas vías se debe cuidar que para todo hay un tiempo y que la correcta organización es fundamental para mantener la armonía.
Descontrol
Realizar un cambio de lo presencial a lo virtual, si no se hace con la debida planificación, redundará tarde o temprano en descontrol y se verán afectados todos los involucrados en el proceso educativo. Este análisis es un excelente punto de partida para mejorar y hacer cambios sustanciales en su empresa, hogar y organización.
Fuente: mynube / Revista El Ferretero / Octubre – Noviembre 2020.