Home SALUD Y CULTURA Ceremonia de año nuevo Maya y Pedido de la lluvia | Temporada...

Ceremonia de año nuevo Maya y Pedido de la lluvia | Temporada 2, Capitulo 4

El Vigilante Viajero inicia su viaje hacia Kaminal Juyu zona arqueológica en la Ciudad de Guatemala en dónde se celebrará la Ceremonia del Año nuevo Maya. Marcelo Vicente Chuchajaw e Historiador Maya nos explica que es lo que se celebra y el por qué se están reuniendo en este bello lugar, siendo este agradecer al ajaw o Dios por este bello año.
Por otro lado el Vigilante Viajero investiga a detalle el significado de cada uno de los elementos del sagrado quemado así como también el como se realiza la ceremonia y porque se colocan los elementos hacia los 4 puntos cardinales.
Doctora en ciencias históricas Galina Ershova nos habla sobre los simbolos que se utilizan en las ceremonias mayas y su significado en la historia.
Antes de iniciar la ceremonia se hace la invocación a los 4 puntos cardinales, por el respeto a la cuatridad de la vida. Empezando con el color rojo dirigiéndose al oriente agradeciendo por la salida del sol, por el maíz rojo, las flores, las semillas, la sabiduría, el amor, el equilibrio, la tolerancia y las bendiciones. Luego el color morado hacia el occidente por el descanso, por la alegría, el fortalecimiento, el hilo de la vida y el amanecer de la aurora. El tercer punto el color amarillo hacia el sur donde se agradece por el nutrimiento de la vida, el regreso de la lluvia, la liberación, desarrollo y transformación de la vida. Por último, el color blanco hacia el norte se agradece por el aire que es el aliento de vida de toda existencia, la adquisición de consciencia, lealtad del dialogo, la humildad y la hospitalidad de la vida.
El Chuch ajaw hace entrega de las varas y con la entrega de los varas, se les entregan también sus misiones a los aj`qij, chuchajaw y Chaj patan, así también a los asistentes se les toma en cuenta porque son imposibles color. Después de recibir sus varas las saturan en el sagrado fuego para poder cumplir con las misiones encomendadas y así dar inicio a la danza de las varas.
El Vigilante Viajero sale hacia Quetzaltenango a la Laguan de Chicabal para estar en la ceremonia para la pedida de las lluvias a la sagrada laguna. La ceremonia de la petición de lluvia se realiza en el mes maya tepekexual en el día del calendario maya Oxlajuj Toj que es exactamente 40 día después de la semana santa cristiana. Cada pueblo o comunidad sube al lugar sagrado a pedir que vengan las lluvias sobre las siembras de maíz, papas, frijol y otras cosechas. Pero también rogar por que la lluvia no sea tan fuerte para desfavorecer las siembra y que no vengan con fuerte granizo y mucho frio para que no mueran las pequeñas plantas. Así también se pide por las comunidades, que las familias tengan armonía, paz, tranquilidad y abundancia en las cosechas.
La Laguna de Chicabl es un volcán que tiene agua en su crater pues se considera parte de la respiracion de la madre tierra y es el centro de esta ceremonia porque es donde nacen las nubes para poder llevar las lluvias hacia los lugares donde se encuentra la siembra.
Alrededor de esta laguna hay altares que representan los 20 días del Calendario Maya los cuales deben estar debidamente orientados hacia los 4 puntos cardinales y ordenados según él cholq ́ij.
En estos altares los sacerdotes mayas aj ́kab dan un recorrido alrededor de la laguna pidiendo permiso al altar del día específico en el que se realiza la ceremonia.
En la ceremonia se coloca primero el azúcar para pedir alegría y endulzar las peticiones que se realizaran durante las oraciones. Luego se coloca el copal que es la sangre de los árboles para
elevar las oraciones al corazón del cielo. Seguido de esos se colocan las candelas de colores como símbolo de los elementos de la madre naturaleza, la simultaneidad de la vida y de los colores del ser humano.
Miel y ocote para pedir fortaleza, el sagrado puro para pedir la limpieza espiritual de cada una de las personas en la presentación de la ofrenda ceremonial. Y por último se colocan flores en la orilla de la laguna representando la petición espiritual, individual de las familias, así como también la petición de una comunidad grande al corazón del cielo.
En este espisodio hemos visto cómo los elementos usados en las diferentes ceremonias tienen un sentido espiritual e histórico y que en cada ceremonia se pide a la Ajaw por el agua, la prosperidad de la cosecha, los negocios, el inicio de un nuevo ciclo y la unión familiar vital para esta cultura.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here